Nuestra web utiliza cookies. Para continuar acepta nuestra política de cookies.

Ayuda DIN 2019-01087 financiada por:

COMET Ingeniería trabaja en la creación de la antena desplegable VDEA financiada por la ESA

En el proyecto, que está liderado por la multinacional EOSOL, participan también la Universidad Politécnica de Valencia, Aeroxess y Open Cosmos

La empresa valenciana COMET Ingeniería participa en un nuevo proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA). Concretamente en el denominado como: Very Wideband VHF Deployable Antenna and RF matching network (VDEA). En este caso, se trata de desarrollar una antena desplegable para frecuencias VHF, capaz de sondear el subsuelo terrestre desde el espacio.

Como es habitual en el entorno aeroespacial en el que las especializaciones son la clave de la excelencia, el desarrollo de la VDEA es un trabajo en equipo, multidisciplinar e internacional. En este caso, está liderado por la multinacional EOSOL, y también participan la Universidad Politécnica de Valencia (España), Aeroxess (Alemania) y Open Cosmos (Reino Unido); y está financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

El consorcio empresarial se encargará de diseñar, fabricar y poner en marcha una antena log-periodic con polarización dual, capaz de soportar picos de hasta 1KW de potencia, y una red de adaptación RF que pueda manejar altos picos de potencia. Una vez concluido, la antena desarrollada se integrará en futuros instrumentos radar de observación de la Tierra.

Este proyecto, que acaba de arrancar, tiene cinco áreas de trabajo diferenciados: estudio bibliográfico y revisión de los requisitos; análisis de compensaciones y diseño preliminar de la antena; diseño detallado de la antena; fabricación, montaje y prueba del primer prototipo; y conclusiones, evaluación y recomendaciones de mejora.

En estos momentos, el equipo destinado a crear la antena VDEA se encuentra trabajando simultáneamente en otros proyectos de antenas desplegables para observación de la Tierra y comunicaciones, y en concreto, COMET Ingeniería es la responsable del desarrollo mecánico de las mismas.

La rápida evolución de la tecnología espacial -y en concreto a la evolución de las antenas desplegables-, han hecho que hoy sea posible plantearse objetivos inconcebibles hasta no hace mucho. Este es el caso de la VDEA.

Con el desarrollo de esta antena desplegable en frecuencias VHF se busca que sea capaz de sondear el subsuelo terrestre, concretamente en regiones polares y áridas, y con una capacidad muy superior a la de cualquier instrumento actual. De este modo, se podrá cartografiar la topografía basal y el espesor del hielo, la estructura interna de la capa de hielo, detectar el sistema hidrológico subglacial y determinar el régimen de fusión/congelación en la base de las plataformas de hielo, así como cartografiar los acuíferos de Oriente Medio y el África Subsahariana, entre otras muchas aplicaciones.

El proyecto de desarrollo e implementación está previsto que dure 18 meses, y concluirá con la creación de un prototipo funcional que servirá de base para los futuros radiómetros de observación de la Tierra en frecuencias VHF.